Los cigarros del faraón

Cuarto episodio de la serie y primer álbum publicado en exclusiva por Casterman (las ediciones anteriores salían bajo el sello de Éditions du Petit Vingtième), las aventuras de Tintín reportero en Oriente, Los cigarros del faraón, salieron en el otoño de 1934. Tintín parte siguiendo las huellas de los traficantes de opio a través de Egipto y la India. Port Said, El Cairo, las pirámides, las tumbas de los faraones, el mar Rojo, las selvas y sus elefantes... Tintín vivirá aventuras nada banales: trata de escapar del veneno que te vuelve loco, conoce a un arqueólogo extravagante y a un maharajá en peligro de muerte...
Couverture de l'album Les Cigares du Pharaon, les aventures de Tintin par Hergé
Los cigarros del faraón (1934)
Les Cigares du Pharaon - Page titre
Les Cigares du Pharaon - Page 1
Les Cigares du Pharaon - Page 2
Les Cigares du Pharaon - Page 3
Comprar la edición digital
Dans l'application "Les Aventures de Tintin" sur l'App Store ou Google Play.
Logo App StoreLogo Google Play

Pon a prueba tus conocimientos

+
La primera cubierta del álbum era blanca como la nieve y encima iba pegada una imagen pequeña. Luego hubo tres variantes diferentes de la cubierta del álbum en blanco y negro. En 1942, Hergé realizó una cubierta admirable, que se desmarcó claramente de la primera. La primera versión en color apareció en 1955 con una cubierta nueva.
Tintin - Les Aventures de Tintin - Les Cigares du Pharaon - Couvertures Album

Casterman

Este álbum marca el inicio de una colaboración que seguirá más allá de la suerte de sus protagonistas. En 1934, Louis Casterman hace a Hergé una propuesta de colaboración que establece un prorrata de tres francos por ejemplar vendido, es decir del 15% del precio de venta -veinte francos belgas - hasta los primeros 10.000 ejemplares, y de dos francos a partir de esa cantidad.
Hergé lettre de proposition de collaboration avec Casterman

Un álbum innovador

El álbum marca un punto de inflexión en la carrera del joven ilustrador: a partir de entonces las historias de Tintín cumplen con los criterios de una trama policiaca cuajada de misterio y fantasía. Por primera vez Hergé juega con el lector y lo traslada a una visión de ensueño, donde Tintín, bajo la influencia de un narcótico, se ve en sueños acompañado de Milú. Ambos están momificados.
Cuadro extraído de la lámina 16 de Los cigarros del faraón, 1933. Tinta china, acuarela y gouache sobre papel de dibujo.

Fuentes documentales y literarias

Hergé es también un lector de novelas de aventuras. Para alimentar su inspiración artística encuentra en los relatos reales o ficticios retazos de sus guiones. Para documentarse, parece ser que Hergé recurrió a las obras del ilustre Jean-François-Désiré Capart, nacido en Bruselas el 21 de febrero de 1877, egiptólogo (que le inpiraría el personaje del profesor Bergamotte en Las 7 bolas de cristal). La escena de los sarcófagos en la que Tintín está encerrado, flotando en el océano, podría encontrar su origen en la novela de Paul d'Ivoi et Chabrillat, Les Cinq sous de Lavarède. En esta novela el héroe se enfrenta a las mismas peripecias.
Timbre-poste belge pour le 100e anniversaire de la mort de Jean Capart, égyptologue Belge
Sello postal belga (1977): centenario de la muerte de Jean Capart (1877-1947), egiptólogo belga.
El diálogo de la viñeta A3 de la pág. 19: «Si es usted el que me ha denunciado, sepa que mi barco está minado. Lo volaré antes que rendirme», se inspira directamente en el relato autobiográfico de Henry de Monfreid, Les Secrets de la mer rouge, de 1931.
Couverture du livre Les Secrets de la Mer Rouge par Henry de Monfreid

Henry de Monfreid

Henry de Monfreid es una de las principales figuras de la época: narcotraficante, contrabandista de armas, pescador de perlas, es un hombre poco recomendable... pero que goza de una popularidad sin precedentes, ¡como lo demuestra el éxito de sus muchos libros!
Case des Cigares du Pharaon et photo de Henry de Monfreid
Viñeta extraída de la lámina 33 de Los cigarros del faraón, 1933. Tinta china, acuarela y gouache sobre papel de dibujo. Fotografía de Henry de Monfreid, tomada de la película centrada en sus aventuras rodada en 1937, en la que interpretaba su propio personaje.
Después de haberse embarcado rumbo a Yibuti en 1911, Henry de Monfreid surcó los mares durante más de veinte años. Pronto se dio cuenta del interés del tráfico de armas en esa región devastada por las guerras tribales. Contribuyó de esa forma a la inestabilidad en Oriente Medio. Hergé se inspira en personas reales para sus personajes de papel.

Aparición de los agentes X33 y X33bis, más conocidos como Hernández y Fernández

En la versión en blanco y negro de 1934, los agentes X33 y X33bis persiguen sin tregua y sin tino al desafortunado Tintín. Rebautizados Dupont y Dupond (Hernández y Fernández) en la versión en francés en color reformateada para la ocasión en 1955, los detectives de bombín hacen así su debut. Hergé pudo haberse inspirado en una fotografía de la portada del 2 de marzo de 1919 de Le Miroir. Y, qué duda cabe, en su padre y su tío, ¡gemelos idénticos!
X33 et X33 bis Dupont et Dupond
Cuadro extraído de la lámina 8 de Los cigarros del faraón, 1933. Tinta china, acuarela y gouache sobre papel de dibujo.
Couverture du magazine Le Miroir en 1919 représentant deux policiers vêtus comme les Dopondt
Portada del número del 2 de marzo de 1919 de Le Miroir.
¿Cómo identificar a Hernández y Fernández? Hernández lleva un bigote cuyas puntas están algo curvadas hacia fuera y Fernández no.

Galería de personajes

Además de los Fernández, otros personajes participan en la aventura; y para algunos de ellos se trata incluso de su primera aparición :
  • Roberto Rastapopoulos, el más malvado de los malvados, vuelve tras su breve aparición en el banquete del final del episodio norteamericano.
  • Oliveira da Figueira, comerciante portugués, que en los álbumes siguientes ayudará en varias ocasiones a Tintín, encarna el genio comercial a escala artesanal.
  • Allan Thompson, el marino deshonesto, cómplice de Roberto Rastapopoulos, regresa en la edición en color de 1955.

Emplazamiento publicitario

La genialidad de Hergé consiste en practicar el emplazamiento publicitario en sus propios álbumes. ¡Una forma original, en aquella época, de hacerse publicidad! En la primera versión en francés en blanco y negro, ¡el jeque Patrash Pasha muestra un ejemplar de Tintín en América ¡que acababa de salir a la venta en 1934!

Casilla extraída de la lámina 26 de la edición en blanco y negro.

Casilla extraída de la lámina 15 de la edición en color.
Uno puede imaginar el asombro de Tintín cuando, en la versión en color en francés, un guardia del jeque Patrash Pasha le presenta otro álbum, Objetivo: la Luna, muy posterior a la aventura que está viviendo. La nueva versión en francés de 1955 permite este pequeño ardid publicitario. En España, la primera edición en castellano, de 1964, muestra la portada de Tintín en el Congo.

¡El signo de Kih-Oskh!

Este signo es el vínculo que permite enlazar diferentes mundos - Egipto, Arabia y la India -, y dar una coherencia relativa al relato. Para este icono memorable, Hergé se habría inspirado en el yin y el yang.
Le signe du Pharaon Kih-Oskh comparé au signe du Yin et du Yang

Perfume cinematográfico

En la edición en blanco y negro, la estrella masculina, ídolo del público femenino y cuya entrada estropea Tintín, está claramente inspirada en Rodolfo Valentino, quien actuó en la película El Jeque. En la versión en color, la silueta del actor corresponde más bien a los cánones masculinos de las décadas de 1940 y 1950. Algunos ven en él al actor estadounidense Gary Cooper.

Casilla extraída de la lámina 29 de la edición en blanco y negro.

Casilla extraída de la lámina 17 de la edición en color.

La India mítica y colonial

Pasamos a la India, en pleno accidente aéreo. Perseguido, el avión de Tintín se estrella en la India mientras trata de dar esquinazo al avión que le sigue. Aterriza en medio de la selva. Descubrimos entonces una vegetación exuberante, habitada por elefantes... pero también por tigres. El Raj británico es la denominación no oficial del periodo de dominación británica del subcontinente indio.
Cases des Cigares du Pharaon où l'avion de Tintin s'écrase dans la forêt en Inde

Extracto de la película de animación

+
Create your Tintin account
From 5 to 12 letters and/or numbers
From 5 to 12 letters and/or numbers
Sorry, this username is already taken.
A confirmation will be sent to this email
8 characters minimum
8 characters minimum
Next...
You are on the official website of Tintin.
No information about you is recorded before your final approval.
Read our privacy policy
Thank you! To verify your email, please enter the 4-digit code you received at .
If you did not receive it, check your address or look in your junk mail.
The numbers are wrong...
Back
Next...
Thank you !
Your account is now ready to be created.

By creating your account, you accept the terms and conditions from Tintin.com.

You accept to receive from Tintin.com personalized notifications related to Tintin (new events or exhibitions, new books or products, etc.).

You will be able to set your preferences in your account.

  
Please accept the conditions
Create my Tintin account
Log in
Forgot your password
Enter your email, you will receive a link to reset your password.
Forgot your password
An email with a link to reset your password has been sent to your email address.
Logo Tintin

To access this content, you must be registered with Tintin.com.

Login / registration
To apply for your Syldavian passport, you must first create a Tintin.com account.
Registered since
Last login on
Logo Tintin Français English Nederlands
✓ Español
中文 日本語