La oreja rota

La oreja rota (1937) es una carrera-persecución palpitante. Tintín decide viajar a América del Sur para recuperar un fetiche robado. Allí se encuentra con la oposición de todo tipo de intereses: militares, económicos; la guerra del Gran Chaco tiene enfrentados a Bolivia y Paraguay desde hace tres años. Una estatuilla arumbaya es robada... y luego restituida a su museo. Pero un detalle revela a Tintín que la pieza devuelta no es la original sino una mera réplica. ¿Qué misterio oculta por lo tanto esta estatuilla para que se desee encubrir su robo? Tintín se embarca hacia América del Sur, donde él cree que se encuentra la clave de este enigma.
L'Oreille cassée par Hergé
La oreja rota (1937)
L'Oreille cassé - page titre
L'Oreille cassé - page 1
L'Oreille cassé - page 2
L'Oreille cassé - page 3
Comprar la edición digital
En la aplicación «Las aventuras de Tintín» en la App Store o Google Play.
Logo App StoreLogo Google Play

Pon a prueba tus conocimientos

+
Sexto álbum de la serie, la primera versión con guardas grises y en estilo «Tintín reportero» con una «pequeña imagen» pegada en la portada, es sin duda alguna una de las más raras y más buscadas por los coleccionistas. Algunos han pretendido que la primera versión de La oreja rota era la versión «azul» (álbumes con las guardas azules), pero no es cierto.
Couvertures de Tintin L'oreille cassé de 1937 à 1954

Una historia de portada y de guardas

Las guardas azules hicieron su aparición en el año 1937 por iniciativa de Charles Lesne, que estimaba seguramente con toda la razón que estas eran de mejor factura. Si es cierto que La oreja rota habría debido aparecer con las guardas azules ya en la primera tirada simultáneamente con los reediciones de 1937 de Tintín en el Congo y de Tintín en América, parece ser que los primeros ejemplares de La oreja rota habrían sido encuadernados con guardas grises. ¡Y de ahí su rareza!
Tintin pages de gardes bleues
© Hergé - Tintinimaginatio - 2025

El hilo conductor, el fetiche

El hilo conductor de la nueva aventura de Tintín: el robo de un fetiche conduce al reportero hasta el corazón de la selva amazónica. Una historia ante todo «intimista», intrigante, a lo Sherlock Holmes, que se desarrolla de forma inesperada en un viaje de exploración heroico.
Le fétiche à l'oreille cassé arumbaya dans Tintin
La estatuilla precolombina de madera perteneciente a las colecciones de los Museos Reales de Arte e Historia de Bruselas.
El fetiche arumbaya, objeto de todas las codicias, es en realidad una estatuilla precolombina de madera perteneciente a las colecciones de los Museos Reales de Arte y de Historia de Bruselas. Esta estatuilla tiene poca relación con los objetos de la región amazónica. Al parecer, procedería de la región de Trujillo (norte del Perú). La oreja rota es también un running gag (chiste recurrente) del verdadero/falso robo del fetiche.

San Teodoro, símbolo de un «modelo» político

San Teodoro es primero un símbolo de la inestabilidad y de la violencia políticas que caracterizaron durante tiempo a América Latina (La oreja rota), y luego un modelo de país tercermundista, en cuyo seno los enfrentamientos aparentemente ideológicos enmascaran la lucha de clanes por la conquista de un poder igualmente opresor (Tintín y los Pícaros). La oreja rota «consigna, en una especie de gran reportaje naíf, la imagen que un occidental de los años treinta se hacía de Sudamérica? (P. Goddin, Hergé et les Bigotudos, Casterman, pág. 15).
Le général Alcazar pense que Tintin est un espion
© Hergé - Tintinimaginatio - 2025
Hergé aborda en él los componentes de la realidad latinoamericana: la revolución, los golpes de estado, las maniobras de los militares, la venta de armas, los tráficos de todo tipo, las estratagemas de las multinacionales...

¿Fábula irónica en imágenes o parábola divertida?

Hergé retoma la tesis encontrada en Le Crapouillot: los dictadores y los regímenes fantoche de las repúblicas bananeras están manipulados por las altas finanzas internacionales y las corporaciones industriales militares de las grandes potencias del momento, es decir, los Estados Unidos y Gran Bretaña. Son ellos los responsables y los instigadores de los golpes de estado, de las revoluciones y de las guerras.
Couverture du Crapouillot les maitres du monde

Bolívar y Olivaro, tanto monta monta tanto...

El libertador de San Teodoro (1805-1899), el general Olivaro, es una alusión clara al general Bolívar, libertador de las colonias españolas ?las del norte que forman la Gran Colombia.
La statue décapitée du général Olivaro dans l'Oreille cassé
© Hergé - Tintinimaginatio - 2025

Basil Zaharoff

Sir Basil Zaharoff, de origen griego, dio muestras de un sentido tal de los negocios que supo hacerse indispensable para los dirigentes de las grandes potencias vendiendo armas al bando que fuera, apoyado en su gestión por políticos y potencias bancarias que le eran devotos. En Le Crapouillot sale citado entre los poderosos del mundo. En La oreja rota se convirtió en Basil Bazaroff, también traficante de armas.
Portrait de Basil Zaharoff qui a inspiré Hergé
Fotografía de Sir Basil Zaharoff en "Le Crapouillot"
Hergé nos hace una demostración magistral con Mazaroff (versión B/N) Bazaroff Zaharoff. El auténtico Zaharoff vivió entre 1849 y 1936. La fuente de Hergé relacionada con Basil Zaharoff se encuentra también el Le Crapouillot.

La guerra del Gran Chaco entre Bolivia y Paraguay

Este territorio sin interés económico estaba dividido entre ambos países, pero en 1931 se descubrió petróleo en él... De nuevo los artículos de Antoine Zichka para Le Crapouillot, pero también el capítulo XI de su libro La Guerre secrète pour le pétrole, publicado por Payot en 1933, sirvieron de fuente documental a Hergé. Este había ya abordado el tema del petróleo en Tintín en América y lo retomará Tintín en el país del oro negro.
La guerra del Chaco enfrenta a Bolivia y Paraguay de 1932 a 1935. El tratado de 21 de julio de 1938 atribuyó la mayor parte de los territorios disputados a Paraguay, y a Bolivia un corredor de acceso al río Paraguay. Hergé, jugando con las palabras, retoma ese conflicto bajo el nombre del Gran Chapo, que enfrenta a dos países pretendidamente imaginarios; San Teodoro (capital Los Dopicos), alias de Bolivia (capital La Paz), y Nuevo-Rico (capital Sanfación), alias de Paraguay (capital Asunción).

Un avión más auténtico que el verdadero

El avión en el que viajan Alonso Pérez y Ramón Bada es un Breguet Wibault-Penhoet 283, un avión trimotor de la compañía Air France fácilmente reconocible por su tren de aterrizaje con tapas oculta-ruedas.

Casilla D3 de la página 12 de La oreja rota © Hergé - Tintinimaginatio - 2025

Breguet Wibault-Penhoet 283 de la compañía Air France

La carretera de la muerte

La carretera que toma Tintín después de evadirse de las celdas del general Alcázar existe en la realidad. Es la carretera más peligrosa del mundo: el camino a Los Yungas, la tristemente célebre «carretera de la muerte», en Bolivia, construida en los años treinta por prisioneros de guerra paraguayos. Tintín por poco se mata en ella, por cierto...

Casilla C3 de la página 39 de La oreja rota© Hergé - Tintinimaginatio - 2025

Yungas rd. © psamathe.net 2015-2020. All Rights Reserved.

Un periplo a lo Percy H. Fawcett

El periplo de Tintín puede seguirse desde el momento en que salta del puente al río que traza la frontera entre Bolivia y Paraguay, llega a la hacienda de don José Trujillo y vuelve a irse en piragua en busca de los arumbayas. En Le Petit Vingtième del 5 de noviembre de 1936, don José explica a Tintín que: «El último que intentó este viaje fue un explorador inglés, Ridgewell.Se fue hace diez años».
Tintin et Ridgewell dans l'Oreille cassée
© Hergé - Tintinimaginatio - 2025
La última carta del teniente coronel Percy H. Fawcett, dirigida a su esposa, llevaba la fecha del 29 de mayo de 1925... Percy H. Fawcett se convierte bajo la pluma de Hergé en Ridgewell, un explorador inglés campeón de la cerbatana.

Dos tribus rivales en la Amazonia

En el corazón de la selva amazónica, ¡Tintín encuentra a Ridgewell y los arumbayas en el mismo lugar donde desapareció el explorador inglés H. Fawcett! Los arumbayas, que hablan un dialecto de Bruselas disfrazado, se parecen a los indios jívaros, que tienen por enemigos a los bibaros reductores de cabezas. Los arumbayas viven a orillas del río Badurayal.
Illustration d'un Jivaros dans Tintin L'oreille cassée
© Hergé - Tintinimaginatio - 2025
Hergé se documenta sobre todo en el libro de C. J. Walker, Voyages aux Amériques, de la editorial Graveau (1875), el mismo que consulta Tintín antes de emprender su viaje.

Extracto de la película de animación

+
Create your Tintin account
From 5 to 12 letters and/or numbers
From 5 to 12 letters and/or numbers
Sorry, this username is already taken.
A confirmation will be sent to this email
8 characters minimum
8 characters minimum
Next...
You are on the official website of Tintin.
No information about you is recorded before your final approval.
Read our privacy policy
Thank you! To verify your email, please enter the 4-digit code you received at .
If you did not receive it, check your address or look in your junk mail.
The numbers are wrong...
Back
Next...
Thank you !
Your account is now ready to be created.

By creating your account, you accept the terms and conditions from Tintin.com.

You accept to receive from Tintin.com personalized notifications related to Tintin (new events or exhibitions, new books or products, etc.).

You will be able to set your preferences in your account.

  
Please accept the conditions
Create my Tintin account
Log in
Forgot your password
Enter your email, you will receive a link to reset your password.
Forgot your password
An email with a link to reset your password has been sent to your email address.
Logo Tintin

To access this content, you must be registered with Tintin.com.

Login / registration
To apply for your Syldavian passport, you must first create a Tintin.com account.
Registered since
Last login on
Logo Tintin Français English Nederlands
✓ Español
中文 日本語