Objetivo: la Luna

En Objetivo: la Luna (1953), el profesor Tornasol invita a Tintín y al capitán Haddock a reunirse con él en Syldavia, donde trabaja en el proyecto más ambicioso del siglo: enviar un cohete a la Luna. El reto promete ser apasionante, sobre todo porque, para gran consternación del capitán, el profesor les sugiere que se unan al viaje.
Objectif Lune de Hergé
Objectif Lune (1953)
Objectif Lune - page titre
Objectif Lune - page 1
Objectif Lune - page 2
Objectif Lune - page 3
Compre la edición digital
Dans l'application "Les Aventures de Tintin" sur l'App Store ou Google Play.
Logo App StoreLogo Google Play

Ponga a prueba sus conocimientos

+

Resumen

Apenas recuperados de sus aventuras en Oriente Medio (Tintín en el país del oro negro), Tintín, Haddock y Milú son llamados a Klow (capital de Syldavia) por el profesor Tornasol. Se llevando a cabo misteriosas investigaciones en una zona restringida, más concretamente en el Centro de Investigaciones Atómicas de Sbrodj. El suelo de esta remota región contiene ricos yacimientos de uranio, material indispensable para la fabricación de un cohete de propulsión atómica. El objetivo del Gobierno de Syldavia y de los investigadores que rodean a Tornasol no es fabricar bombas, sino estudiar todas las aplicaciones pacíficas de la energía atómica.
Es comprensible que estos estudios interesen a personas malintencionadas, a sueldo de una potencia extranjera... Pero a Tournesol no le importa: está decidido a construir un cohete que lleve a los primeros seres humanos a la Luna. ¿Y quiénes serán sus compañeros de viaje? ¡Tintín, Haddock y Milú, por supuesto!

Un proyecto maduro, cuidadosamente reflexionado y documentado

Prototype de scaphandre et Haddock en combinaison spatiale dans Objectif Lune
Prototype de scaphandre - © Hergé / Tintinimaginatio - 2025
Tintin et Milou dans la fusée dans Objectif Lune
© Hergé / Tintinimaginatio - 2025
Photo prototype de couchette ergonomique pour Objectif Lune
Prototype de couchette ergonomique - © Hergé / Tintinimaginatio - 2025
Según Bernard Heuvelmans, uno de los asesores científicos de Hergé, el proyecto de una aventura lunar se remonta a 1946. Tras la Segunda Guerra Mundial, el sueño de que el hombre pudiera escapar de su planeta natal se fue convirtiendo poco a poco en el fruto de largos trabajos científicos que abrían nuevas vías a la imaginación de un creador como Hergé. Así pues, fueron los acontecimientos de la actualidad los que influyeron de nuevo en la decisión de Hergé de enviar a su héroe al espacio.
Comenzó a documentarse. Así fue como consultó L'Homme parmi les Étoiles (El hombre entre las estrellas), escrito por Bernard Heuvelmans. Otro libro también le impresionó profundamente: L'Astronautique (La astronáutica), del profesor francés Alexandre Ananoff, publicado en 1950. Este último le ayudaría a diseñar el famosísimo cohete lunar.
Tournesol, Haddock et Tintin dans la salle des commandes de la fusée dans Objectif Lune
© Hergé / Tintinimaginatio - 2025
Maquette de la fusée spatiale pour Objectif Lune
Modèle réduit de la fusée spatiale - © Hergé / Tintinimaginatio - 2025

Una historia que comienza en América

Bernard Heuvelmans propuso un guion, escrito en colaboración con Jacques Van Melkebeke, redactor jefe de los primeros números de la revista Tintín. Existe una viñeta, realizada a partir del guion de Heuvelmans-Van Melkebeke. En ella comienza la nueva aventura de Tintín en Estados Unidos aunque Hergé no le dio continuidad. Sin embargo, retuvo algunas ideas que los especialistas encontrarán en la versión final de la aventura lunar. ¡El 30 de marzo de 1950 comienza la aventura lunar en la revista Tintín!
Planche noir et blanc de Objectif Lune
Unique planche de la première version de l'aventure lunaire (1948) - © Hergé / Tintinimaginatio - 2025

Extrañas portadas

Dos portadas de la revista Tintín (expuestas en el Museo Hergé) delatan las dudas de Hergé y el estrés de la creación. Presentan escenas totalmente descabelladas, que no tienen nada que ver con la versión final de Aterrizaje en la Luna. Una de ellas recuerda irresistiblemente a la película de Georges Méliès, Viaje a la Luna (1903), considerada la precursora de las películas con efectos especiales.
Couverture du Journal Tintin pour On a marché sur la Lune
© Hergé / Tintinimaginatio - 2025

El X-FLR6

Tanto en la novela de Julio Verne como en las películas de Méliès y Fritz Lang (La Mujer en la Luna, 1928), la nave capaz de transportar seres humanos a la Luna se asimilaba a un proyectil. La ambición de Hergé era hacer referencia a lo último en naves espaciales.
Prototype de la fusée de Tournesol X-FLR6 et photo du modèle V2 pour Objectif Lune
La X-FLR6 de Tournesol, inspirée par la V2 © Hergé / Tintinimaginatio - 2025
El dibujante se inspiró en los modelos diseñados (y en particular en el tristemente famoso V2) por el mayor experto mundial en cohetes de la época, el doctor Wernher von Braun. El X-FLR6 (el primer prototipo imaginado por el profesor Tournesol) también se inspira en un modelo de misil diseñado por el científico alemán.

El damero

En cuanto al origen del famoso damero rojo y blanco, está directamente relacionado con una práctica establecida por los ingenieros de la NASA. Durante un lanzamiento, este procedimiento les permitía observar las inclinaciones del cohete con respecto al eje de la trayectoria y su balanceo durante la fase crítica del despegue.

El primer rojo

El lector atento y coleccionista de varias ediciones podrá observar los matices de los tonos del cohete lunar a lo largo de las ediciones. Así, el cohete lunar, que era de un rojo anaranjado bastante apagado, pasó a tener un tono mucho más intenso: ¡un color llamativo para una aventura llena de garbo!
La fusée sur la pas de tir dans Objectif Lune
© Hergé / Tintinimaginatio - 2025

Los Estudios Hergé

Aterrizaje en la Luna es la primera producción propia de los Estudios Hergé, fundados el 6 de abril de 1950. Hergé ya había contratado a colaboradores, especialmente para colorear las historias publicadas originalmente en blanco y negro. Edgar-Pierre Jacobs también le había ayudado a reelaborar los decorados de algunas aventuras de Tintín (El Cetro de Ottokar, Las 7 Bolas de cristal, El templo del Sol, cuyos bocetos y estudios se exponen en el Museo Hergé). En esta ocasión, los «Estudios Hergé» empezarían a funcionar de manera permanente.
Bob De Moor et Edgar-Pierre Jacobs
Bob De Moor et Edgar-Pierre Jacobs
Uno de los primeros empleados de los Estudios fue Bob De Moor (1925-1992), natural de Amberes. Su primer trabajo fue la ilustración a toda página que descubría el cohete lunar. ¡Le llevó nada menos que un mes superar esta auténtica trampa de perspectiva y líneas de fuga! A principios de la década de 1930 también existió un «Atelier Hergé», cuyas actividades se centraban principalmente en la publicidad.

A escala real

Con la aventura lunar, Hergé se ve envuelto en lo que algunos han denominado «el vértigo documental».
Tournesol, Tintin et Haddock au centre de recherche de Oak Ridge dans Objectif Lune
Centre de Recherches Atomiques de Sbrodj directement inspiré de celui de Oak Ridge
La fusée de Tournesol et la fusée V2 pour Objectif Lune
Tours de montage pour la mise en place d une fusée V2 à White Sands

Les scaphandres lunaires proches de ceux mis au point après la guerre par l US Air force

Hélicoptère de la police secrète syldave est un hélicoptère Hiller type UH4

Un momento de relax

La portada del álbum Objetivo: la Luna se ha convertido en un clásico de la eficacia gráfica. El futuro lector de la aventura se ve literalmente arrastrado al corazón de la imagen. ¡Es como si estuviera sentado en el Jeep CJ 2a, fabricado en 1946 y repintado de azul! Además, nos encontramos inmersos en plena acción: enfadado, Tournesol le muestra la propiedad al capitán Haddock, más gruñón que nunca. Una forma humorística, inventada por Hergé, de integrar los elementos pedagógicos, a menudo aburridos, en una historia llena de giros inesperados.
La jeep bleue avec Tintin, Milou, Tournesol et Haddock dans Objectif Lune
© Hergé / Tintinimaginatio - 2025

Extracto de la película de animación

+
Create your Tintin account
From 5 to 12 letters and/or numbers
From 5 to 12 letters and/or numbers
Sorry, this username is already taken.
A confirmation will be sent to this email
8 characters minimum
8 characters minimum
Next...
You are on the official website of Tintin.
No information about you is recorded before your final approval.
Read our privacy policy
Thank you! To verify your email, please enter the 4-digit code you received at .
If you did not receive it, check your address or look in your junk mail.
The numbers are wrong...
Back
Next...
Thank you !
Your account is now ready to be created.

By creating your account, you accept the terms and conditions from Tintin.com.

You accept to receive from Tintin.com personalized notifications related to Tintin (new events or exhibitions, new books or products, etc.).

You will be able to set your preferences in your account.

  
Please accept the conditions
Create my Tintin account
Log in
Forgot your password
Enter your email, you will receive a link to reset your password.
Forgot your password
An email with a link to reset your password has been sent to your email address.
Logo Tintin

To access this content, you must be registered with Tintin.com.

Login / registration
To apply for your Syldavian passport, you must first create a Tintin.com account.
Registered since
Last login on
Logo Tintin Français English Nederlands
✓ Español
中文 日本語