Objetivo: la Luna
En Objetivo: la Luna (1953), el profesor Tornasol invita a Tintín y al capitán Haddock a reunirse con él en Syldavia, donde trabaja en el proyecto más ambicioso del siglo: enviar un cohete a la Luna. El reto promete ser apasionante, sobre todo porque, para gran consternación del capitán, el profesor les sugiere que se unan al viaje.

Ponga a prueba sus conocimientos
+
Resumen
Apenas recuperados de sus aventuras en Oriente Medio (Tintín en el país del oro negro), Tintín, Haddock y Milú son llamados a Klow (capital de Syldavia) por el profesor Tornasol. Se llevando a cabo misteriosas investigaciones en una zona restringida, más concretamente en el Centro de Investigaciones Atómicas de Sbrodj. El suelo de esta remota región contiene ricos yacimientos de uranio, material indispensable para la fabricación de un cohete de propulsión atómica. El objetivo del Gobierno de Syldavia y de los investigadores que rodean a Tornasol no es fabricar bombas, sino estudiar todas las aplicaciones pacíficas de la energía atómica.
Es comprensible que estos estudios interesen a personas malintencionadas, a sueldo de una potencia extranjera... Pero a Tournesol no le importa: está decidido a construir un cohete que lleve a los primeros seres humanos a la Luna. ¿Y quiénes serán sus compañeros de viaje? ¡Tintín, Haddock y Milú, por supuesto!
Un proyecto maduro, cuidadosamente reflexionado y documentado
Según Bernard Heuvelmans, uno de los asesores científicos de Hergé, el proyecto de una aventura lunar se remonta a 1946. Tras la Segunda Guerra Mundial, el sueño de que el hombre pudiera escapar de su planeta natal se fue convirtiendo poco a poco en el fruto de largos trabajos científicos que abrían nuevas vías a la imaginación de un creador como Hergé. Así pues, fueron los acontecimientos de la actualidad los que influyeron de nuevo en la decisión de Hergé de enviar a su héroe al espacio.
Comenzó a documentarse. Así fue como consultó L'Homme parmi les Étoiles (El hombre entre las estrellas), escrito por Bernard Heuvelmans. Otro libro también le impresionó profundamente: L'Astronautique (La astronáutica), del profesor francés Alexandre Ananoff, publicado en 1950. Este último le ayudaría a diseñar el famosísimo cohete lunar.
Una historia que comienza en América
Bernard Heuvelmans propuso un guion, escrito en colaboración con Jacques Van Melkebeke, redactor jefe de los primeros números de la revista Tintín. Existe una viñeta, realizada a partir del guion de Heuvelmans-Van Melkebeke. En ella comienza la nueva aventura de Tintín en Estados Unidos aunque Hergé no le dio continuidad. Sin embargo, retuvo algunas ideas que los especialistas encontrarán en la versión final de la aventura lunar. ¡El 30 de marzo de 1950 comienza la aventura lunar en la revista Tintín!

Extrañas portadas
Dos portadas de la revista Tintín (expuestas en el Museo Hergé) delatan las dudas de Hergé y el estrés de la creación. Presentan escenas totalmente descabelladas, que no tienen nada que ver con la versión final de Aterrizaje en la Luna. Una de ellas recuerda irresistiblemente a la película de Georges Méliès, Viaje a la Luna (1903), considerada la precursora de las películas con efectos especiales.

El X-FLR6
Tanto en la novela de Julio Verne como en las películas de Méliès y Fritz Lang (La Mujer en la Luna, 1928), la nave capaz de transportar seres humanos a la Luna se asimilaba a un proyectil. La ambición de Hergé era hacer referencia a lo último en naves espaciales.

El dibujante se inspiró en los modelos diseñados (y en particular en el tristemente famoso V2) por el mayor experto mundial en cohetes de la época, el doctor Wernher von Braun. El X-FLR6 (el primer prototipo imaginado por el profesor Tournesol) también se inspira en un modelo de misil diseñado por el científico alemán.
El damero
En cuanto al origen del famoso damero rojo y blanco, está directamente relacionado con una práctica establecida por los ingenieros de la NASA. Durante un lanzamiento, este procedimiento les permitía observar las inclinaciones del cohete con respecto al eje de la trayectoria y su balanceo durante la fase crítica del despegue.
El primer rojo
El lector atento y coleccionista de varias ediciones podrá observar los matices de los tonos del cohete lunar a lo largo de las ediciones. Así, el cohete lunar, que era de un rojo anaranjado bastante apagado, pasó a tener un tono mucho más intenso: ¡un color llamativo para una aventura llena de garbo!

Los Estudios Hergé
Aterrizaje en la Luna es la primera producción propia de los Estudios Hergé, fundados el 6 de abril de 1950. Hergé ya había contratado a colaboradores, especialmente para colorear las historias publicadas originalmente en blanco y negro. Edgar-Pierre Jacobs también le había ayudado a reelaborar los decorados de algunas aventuras de Tintín (El Cetro de Ottokar, Las 7 Bolas de cristal, El templo del Sol, cuyos bocetos y estudios se exponen en el Museo Hergé). En esta ocasión, los «Estudios Hergé» empezarían a funcionar de manera permanente.

Uno de los primeros empleados de los Estudios fue Bob De Moor (1925-1992), natural de Amberes. Su primer trabajo fue la ilustración a toda página que descubría el cohete lunar. ¡Le llevó nada menos que un mes superar esta auténtica trampa de perspectiva y líneas de fuga! A principios de la década de 1930 también existió un «Atelier Hergé», cuyas actividades se centraban principalmente en la publicidad.
A escala real
Con la aventura lunar, Hergé se ve envuelto en lo que algunos han denominado «el vértigo documental».
Un momento de relax
La portada del álbum Objetivo: la Luna se ha convertido en un clásico de la eficacia gráfica. El futuro lector de la aventura se ve literalmente arrastrado al corazón de la imagen. ¡Es como si estuviera sentado en el Jeep CJ 2a, fabricado en 1946 y repintado de azul! Además, nos encontramos inmersos en plena acción: enfadado, Tournesol le muestra la propiedad al capitán Haddock, más gruñón que nunca. Una forma humorística, inventada por Hergé, de integrar los elementos pedagógicos, a menudo aburridos, en una historia llena de giros inesperados.

Extracto de la película de animación
+